
Hace unas semanas, AIE presentó el WEO 2023. Las últimas declaraciones de Birol, promoviendo la inversión en la transición energética en lugar del desarrollo de nuevos proyectos petroleros, dejaba claro el sentido del WEO. No se necesitan más inversiones en petróleo.
Sorprende esta declaración cuando hace solo unos años, pedían, rogaban por las esquinas, doblar la inversión en petróleo para evitar una crisis de suministros.
https://crashoil.blogspot.com/2018/11/world-energy-outlook-2018-alguien-grito.html
«En el texto, la AIE nos advierte que no hay nada de particular con esta gráfica tan terrorífica porque se aprobará la explotación de nuevos yacimientos que cubrirán en buena medida ese agujero. Sin embargo, nos advierten, para evitar todo ese agujero nos haría falta aprobar yacimientos con recursos alrededor de 16 mil millones de barriles cada año, cuando se están aprobando con recursos de 8 mil millones cada año que ha pasado desde 2014. A este ritmo, estima la AIE, nos vamos a encontrar con un déficit de 13 Mb/d en el año 2025. En suma: la AIE está asumiendo, sin mostrarlo simple y abiertamente en una gráfica, que la producción en 2025 será inferior a la de hoy en día. En esencia, el peak oil.»
Inciso.
[«Afortunadamente», la pandemia vino al rescate y hundió la demanda de petróleo en 2020 y disminuyó el previsible crecimiento en 2021-2024 (por el teletrabajo y reducción de los vuelos), al tiempo que permitió ganar tiempo para terminar los yacimientos en desarrollo.]
Ahora, la evolución de las ventas de eléctricos y el increíble crecimiento del sector fotovoltaico, ha vuelto muy optimista a la Agencia Internacional de la Energía.
Pero, ¿tiene razón en sus perspectivas?.
No se descubre nuevo petróleo a pesar de aumentar las inversiones en exploración.
https://www.rystadenergy.com/news/conventional-oil-and-gas-exploration-low-discovered-volumes
«El gasto en exploración convencional de petróleo y gas está creciendo y se espera que supere los 50.000 millones de dólares este año, el nivel más alto desde 2019, pero los operadores todavía están esperando los resultados que deseaban. La investigación de Rystad Energy muestra que a pesar del aumento de las inversiones, los volúmenes descubiertos están cayendo a nuevos mínimos.
Nuestras estimaciones muestran que en el primer semestre de 2023, los exploradores encontraron 2.600 millones de barriles de petróleo equivalente (bep), un 42% menos que el total de 4.500 millones de boe del primer semestre de 2022. Se han realizado cincuenta y cinco descubrimientos, frente a los 80 del primer semestre del año pasado. Esto significa que los descubrimientos en 2023 promediaron 47 millones de boe, menos que los 56 millones de boe por descubrimiento para el mismo período en 2022.»
—————————————————————————————-
En perspectiva, los descubrimientos de gas y petróleo se han hundido, después del pre-sal brasileño.
Imagen desde 2005 hasta 2018, donde se aprecia la fulgurante caída, que ha continuado en el gráfico anterior hasta 2023.
https://www.ifpenergiesnouvelles.com/article/new-oil-and-gas-discoveries-2018
No solo hay menos descubrimientos, sino que cada vez los yacimientos encontrados son más pequeños. La tasa de reposición de petróleo ha caído al 10-15% y si cada año se consumen 30.000 millones de barriles, solo se descubren 3.000-5.000 millones de barriles de petróleo. Si descontamos los hallazgos de Guyana, prácticamente no se descubre nada de nada. Una diferencia tan grande entre los hallazgos y el consumo, indica que las reservas se reducen muy, muy rápido.
Además, con los desarrollos actuales de Brasil, Guyana, Oriente Medio y Rusia, casi todas las grandes reservas en forma de yacimientos ya están en producción. De hecho, se está incrementando el ritmo de producción de las reservas ya desarrolladas, para sustituir el declive natural, pero no existen depósitos vírgenes en espera. Por lo tanto, cada barril encontrado en la historia, está siendo producido.
No tiene sentido exigir más inversiones, si no se descubre más petróleo. Lo que se conseguiría sería producir más petróleo a costa de agotar rápidamente las reservas.
El propio Rystad Energy, en su informe de reservas de este año, deja claro el impresionante ritmo de caída de las reservas mundiales.
https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2023/08/tabla-de-reservas-de-petroleo-rystad.html
Las reservas 2P (las que las empresas presentan como válidas a la SEC estadounidense) han caído desde el año 2015. En ese año contaban con 655.000 millones de barriles.
A finales de 2022, en el informe de Rystad de este año, reconocen (en sus estimaciones) solo 505.000 millones. En solo siete años, han caído 150.000 millones.
Si no se descubre nada (y la verdad, eso es lo que está pasando), en 20 años las reservas se hundirían irremediablemente.
Por si fuera poco, todo el crecimiento de la producción de petróleo ha venido de la mano del shale oil americano, en los últimos diez años. Este gráfico es fundamental.
https://crudeoilpeak.info/me-oil-supply-situation-as-gaza-war-brings-world-into-unknown-territory
Muy bien, pero ¿qué problema hay?.
El problema geológico de las formaciones de lutitas es la pérdida de presión por sobreperforación de las cuencas en torno a los puntos dulces. El petróleo de estas formaciones se extrae en forma de una disolución que contiene petróleo y gas. A medida que se pierde presión, el gas (más volátil) tiende a salir con más facilidad expandiendo un ratio conocido como GOR (proporción gas / oil). Cuanto más alto es el GOR de una cuenca, más cantidad de gas se extrae y peor recuperación final de petróleo se consigue (porque mayor cantidad de petróleo se queda en el subsuelo, mientras el gas sale a la superficie).
El sistema de extracción sigue funcionando hasta un punto donde el gas se disocia completamente de la solución y se produce un rápido aumento de la producción de gas y caída del petróleo extraído. Es el punto burbuja y el final del pozo, porque la producción de petróleo entra en declive terminal.
Todas las cuencas están aumentando el GOR.
https://novilabs.com/blog/why-is-gor-relatively-stable-in-the-permian/
Las cuencas maduras llevan más avanzado el crecimiento del GOR, pero el Pérmico (que empezó a perforarse más tarde) ha entrado en la fase de maduración desde 2018.
https://www.eia.gov/naturalgas/weekly/
Todavía no hay excesivos problemas, pero dentro de cinco o seis años, este problema hundirá la producción de todo el shale oil americano. Pueden intentar perforar más rápido, pero eso solo consigue reducir la presión de la zona y aumentar más rápido el GOR, acercando el momento de la generalización del punto burbuja y el final de la producción de petróleo. Es cuestión de tiempo.
Si alguien quiere profundizar en el tema, este es un excelente informe.
https://www.linkedin.com/pulse/bubble-point-death-pxd-oil-mix-challenge-final-word-scott-lapierre
Entre la ausencia de descubrimientos importantes y la previsible caída de la producción de shale oil, está claro que el petróleo amenaza con dejarnos (al menos en una proporción razonable para 8.000 millones de personas) en los próximos 15-20 años.
Una vez establecido cual es el problema de la oferta, ¿qué ocurre con la demanda prevista?.
Tenemos dos versiones, la de la Opep y la de AIE.
La primera es clara.
OPEP
La OPEP pronostica que la demanda mundial de petróleo alcanzará los 116 millones de b/d en 2045
AIE
Por otro lado, AIE reconoce un incremento de la demanda hasta 105,7 millones de b/d en 2028, para caer a continuación.
https://www.iea.org/reports/oil-2023
«Según la configuración de políticas existente, el crecimiento de la demanda mundial de petróleo se desacelerará notablemente durante el período previsto 2022-28 a medida que avance la transición energética. Si bien se vislumbra un pico en la demanda de petróleo, los continuos aumentos en las materias primas petroquímicas y los viajes aéreos significan que el consumo general continúa creciendo durante todo el pronóstico. Estimamos que la demanda mundial de petróleo alcanzará los 105,7 mb/d en 2028, 5,9 mb/d más que los niveles de 2022.»
La producción de petróleo actual.
https://peakoilbarrel.com/june-non-opec-and-world-oil-production/#more-45850
Sigue bajo mínimos y sin superar los máximos de Noviembre de 2018. Y se pretende que la oferta aumente casi seis millones de b/d entre finales de 2022 y 2028.
Interesante. Tanto Opep (10 millones b/d) como AIE (6 millones b/d) estiman que la demanda crecerá entre 2022 y 2028. Pero la oferta es incapaz desde 2018 de incrementar su producción.
¿Qué sucederá?.
AIE se centra en la transición energética.
Desde 2022, AIE es consciente de la dificultad de encontrar-desarrollar nuevas reservas y ha cambiado el foco.
Ahora prefiere invertir agresivamente en la electrificación completa del sistema, antes de que el petróleo nos deje. Ya no es necesario desarrollar nuevos yacimientos (claro, no existen), pero es imprescindible invertir 4-5 billones de dólares en electrificar el mundo (2030).
Las dificultades para llevar a buen término el plan son enormes. No solo hay que invertir en renovables (solar, eólica, etc), también en mejora de eficiencia, adaptación de las redes eléctricas, almacenamiento, sector hidrógeno, captura de carbono, inversión en minerales (implica descubrimientos, desarrollos de las minas y nueva refinación), baterías, electrificación del transporte (no pensemos solo en coches eléctricos) y sustitución de la petroquímica (y resto de productos procedentes de los fósiles).
Pero el incremento de las ventas de eléctricos y la impresionante expansión del sector fotovoltaico en el mundo (sobre todo China), ha puesto a la AIE en tono muy optimista.
Problemas en la aplicación de la transición energética.
En realidad, con un 82% de la energía primaria aportado por los combustibles fósiles, ya tenemos problemas en el desarrollo de la electrificación.
– Empecemos por el coche eléctrico.
El adalid del cambio es Noruega. Si un país que ha alcanzado el 90% de las ventas en coches enchufables (pero solo ha sustituido menos del 20% del total del parque móvil), ya tiene problemas imaginen el resto del mundo
El consumo de petróleo en Noruega apenas ha bajado a pesar de las ventas de eléctricos.
El principal problema que surge para elevar las ventas de eléctricos hasta el punto de lograr una sustitución del 100% del parque móvil mundial es conseguir una recarga diaria. Eso se puede alcanzar con un punto de recarga en el garaje o puntos de recarga en la calle. Pero exigiría levantar de arriba a abajo todas las calles del mundo , para crear una infraestructura eficiente, aparte de una readaptación de la propia red eléctrica. Se antoja complicado y mucho más si pensamos en solo diez o veinte años.
Podemos sustituir un 20-30% del parque móvil actual, elevando drásticamente los puntos de recarga, pero ir más allá exige un planteamiento global muy difícil (sobre todo si pensamos en las deficientes infraestructuras tercermundistas).
Hay que poner el tapete verde para que solo se compren eléctricos. En consecuencia se prohíben las ventas de fósiles.
Noruega acuerda prohibir la venta de vehículos de gasolina y diésel en 2025
Como económicamente es insostenible mantener las prebendas al coche eléctrico, a finales de 2022, empezaron a revertir las ventajas de comprar un eléctrico. Y el cambio no ha alcanzado el 20% del total del parque móvil noruego.
«Recordemos que la compra de un coche nuevo en Noruega acarrea consigo el pago de un IVA del 25 % y de un impuesto de matriculación calculado en función de las emisiones de CO₂ del coche en cuestión. Hasta el 31 de diciembre de 2022, la compra de un coche eléctrico estaba exenta del IVA y del impuesto de matriculación.»
Sí, se está sustituyendo el parque móvil de fósiles. Pero no es voluntario, es obligatorio. Lo que quiere decir que el que no tenga capacidad adquisitiva para comprar un eléctrico o pueda acceder a la carga en casa, se va a quedar sin coche a la fuerza. Esta es la realidad.
———————————————————-
Una solución prometedora son las baterías de estado sólido. Pero desgraciadamente , su tecnología tardará una década en estar disponible a gran escala (ya vamos con mucho retraso).
– La inversión en redes eléctricas en desproporcionada.
Hay que pasar de 77 millones de kms a 166 millones de kms en 2050.
– El almacenamiento en baterías consumiría tanto cobre que es inviable a la escala requerida.
https://www.akadeemia.ee/wp-content/uploads/2022/05/simon-michaux.-30.05.2022.pdf
– La eólica marina no crecerá tanto como esperan.
Y la gota que colma el vaso.
https://elperiodicodelaenergia.com/siemens-energy-reconoce-problemas-integracion-gamesa/
Siemens Energy reconoce problemas en la integración de Gamesa
El presidente del consejo de supervisión de la compañía ha afirmado que «En la eólica la situación es muy seria. Todo el sector tiene pérdidas horrendas»
El informe es antiguo (por eso lo he traído), y el déficit de 2021 y sobre todo 2022, ha sido espectacular, muy superior al previsto hace unos años.
https://futurocienciaficcionymatrix.blogspot.com/2023/04/el-mercado-de-la-plata-esta-en-deficit.html
Dejar una contestacion